Escrito por Dr. Jasmine Angelique, Médico chino y estratega del bienestar | Abril 2025
En el vertiginoso mundo actual, donde el estrés, la alimentación procesada y el sedentarismo impactan directamente en nuestra salud, el cáncer colorrectal se ha convertido en un tema de atención prioritaria. Aunque la mayoría de los casos son esporádicos, aproximadamente el 5% tienen origen genético, principalmente por el síndrome de Lynch (cáncer colorrectal hereditario no polipósico) y la poliposis adenomatosa familiar (PAF).
Del epitelio sano al cáncer invasivo: un viaje silencioso
El desarrollo del cáncer de colon suele seguir una progresión lenta, de varios años, conocida como la secuencia adenoma-carcinoma, en la que se acumulan mutaciones genéticas que transforman tejido sano en tumores invasivos. Sin embargo, existen vías alternativas, como las relacionadas con la reparación de errores del ADN (MMR) o mutaciones en el gen BRAF, que abren nuevos caminos de investigación.
Diagnóstico temprano: la clave para sobrevivir
El diagnóstico se basa en la obtención de biopsias mediante colonoscopia. Además, todos los casos deben analizarse genéticamente para identificar mutaciones comunes, y realizarse pruebas como marcadores CEA y estudios de imagen (TAC de tórax, abdomen y pelvis).
El tratamiento quirúrgico es la base para los casos localizados. Sin embargo, la etapa patológica es el factor más determinante en el pronóstico y define si el paciente necesitará quimioterapia, inmunoterapia o, en algunos casos, radioterapia. El seguimiento post-tratamiento es fundamental para detectar recaídas o metástasis, que pueden ser tratables con un enfoque multidisciplinar.
¿Un papel protector en tu dieta? El yogur y la microbiota intestinal
Un reciente estudio publicado en Gut Microbes (febrero de 2025) aporta una perspectiva fascinante. Investigadores han observado que un consumo regular de yogur (al menos 2 porciones semanales) se asocia con una menor incidencia de cáncer colorrectal, especialmente en tumores con alta presencia de Bifidobacterium, una bacteria probiótica típica del yogur.
En un análisis de más de 130.000 personas, el grupo con mayor consumo de yogur presentó un riesgo reducido del 20% de desarrollar cáncer colorrectal cuando sus tumores eran Bifidobacterium-positivos. En cambio, no se observó este beneficio en los casos negativos para esta bacteria.
Lo que esto significa para ti
Para los profesionales exigentes que buscan estrategias de prevención integrales y científicamente respaldadas, esta investigación abre la puerta a un enfoque personalizado de la salud intestinal:
-
Incluir probióticos en la dieta podría ofrecer beneficios antitumorales, especialmente en perfiles genéticos específicos.
-
La conexión entre microbiota intestinal y cáncer ya no es solo teórica: empieza a consolidarse en la práctica clínica.
-
La nutrición personalizada, basada en la genética del paciente y las características moleculares del tumor, se perfila como el futuro de la oncología preventiva.
La lucha contra el cáncer colorrectal no se limita al quirófano ni a los tratamientos farmacológicos. Se extiende a nuestras decisiones diarias: lo que comemos, cómo cuidamos nuestro cuerpo y cómo gestionamos el estrés.
Como defensores de un estilo de vida consciente y saludable, en Jascotee te animamos a ver cada elección como una inversión en tu longevidad y bienestar. La ciencia avanza. Tu salud también puede.
🔬 Explora más contenidos de medicina integrativa y ciencia avanzada en www.jascotee.com