Abrazar el amor propio: comprenderse, aceptarse y florecer

El amor propio no es una moda pasajera: es una práctica esencial para mantener nuestra salud mental, emocional e incluso física. Cuando aprendemos a abrazarnos tal como somos, desarrollamos una fuerza interior que nos protege frente a presiones externas, estándares de belleza irreales y pensamientos autocríticos que muchas veces nacen de normas sociales rígidas o inseguridades personales.

Casos recientes como el de la periodista deportiva Maria Rita Misuraca, quien compartió públicamente las consecuencias negativas de una cirugía estética, subrayan la importancia de aceptarnos y tomar decisiones desde la conciencia. Las cirugías conllevan riesgos reales. En cambio, mirar hacia adentro, comprender nuestros pensamientos y practicar la autocompasión, no solo es seguro: genera felicidad.

Aquí te comparto formas prácticas para cultivar el amor por ti misma y por qué cada paso cuenta:

1. Transforma el diálogo interno negativo en afirmaciones positivas

La forma en que te hablas a ti misma crea tu realidad. Frases como “odio mis cicatrices” o “nunca seré lo suficientemente bonita” refuerzan la inseguridad. Reformúlalas conscientemente:
🔁 De “odio mis cicatrices” a “estas cicatrices son parte de mí, cuentan mi historia de resiliencia”.
🔁 De “no soy suficiente” a “estoy aprendiendo y creciendo cada día, y eso es suficiente”.

Escribe tus pensamientos negativos frecuentes, identifica su origen y cuestiónalos. ¿Te sirven aún hoy? ¿Te ayudan a evolucionar? Si no, despídelos con amor.

2. Haz actividades que te hagan sentir bien contigo misma

La autoestima crece cuando haces cosas alineadas con tus valores y que te brindan alegría. Yoga, danza, escribir un diario o simplemente respirar profundamente te ayudan a reconectar con tu cuerpo.

🪞 Prueba ejercicios frente al espejo: observa cómo tu cuerpo respira, cómo te sostiene cada día. Aprecia su funcionamiento, más allá de su apariencia.

👗 Viste para ti. Elige prendas que te hagan sentir segura y cómoda, no las que se supone que “deberías” usar.

3. Cuestiona de dónde vienen tus creencias negativas

Muchos pensamientos vienen de experiencias pasadas, críticas o estereotipos sociales. Pregúntate:
🧠 ¿Quién me hizo pensar que debía lucir de cierta manera?
🧠 ¿Este pensamiento me protege o me limita hoy?
🧠 ¿Qué pasaría si dejara de creer esto?

Comprender el origen de tus ideas autocríticas te permite liberarlas y crear nuevas creencias más sanas y compasivas.

4. Reduce el uso de redes sociales para evitar comparaciones dañinas

Las redes pueden inspirarte, pero también pueden herirte. Diversos estudios demuestran que ver imágenes idealizadas en redes afecta negativamente la percepción del cuerpo, especialmente en mujeres jóvenes.

📲 Deja de seguir cuentas que te hagan sentir insuficiente.
✅ Sigue perfiles que promuevan la autoaceptación.
⏳ Limita tu tiempo en pantalla para priorizar las conexiones reales.

Curar tu entorno digital favorece una autoestima más fuerte y una relación más saludable contigo misma.

5. Enfócate en lo que tu cuerpo puede hacer, no solo en cómo luce

Tu cuerpo no es un objeto decorativo: es el canal por el que experimentas la vida. Cambiar el foco de la apariencia a la función te permite apreciarlo de verdad.

❤️ Tu corazón late sin descanso, tus pulmones respiran, tus células se regeneran.
Ese milagro merece amor y gratitud, no crítica constante.

6. Practica la gratitud

La gratitud cambia tu atención de lo que “falta” a lo que ya tienes.
📝 Escribe tres cosas que agradezcas de ti misma cada día.
🧘♀️ Recuerda momentos en los que tu cuerpo o tu mente te ayudaron a superar obstáculos.

Con el tiempo, entrenar tu mente en la gratitud transforma tu autoestima desde adentro.

7. Explora la medicina energética para sanar más profundamente

La medicina energética aborda no solo los síntomas físicos, sino también los desequilibrios emocionales que generan autocrítica. A través de prácticas como el Reiki, el Quantum Healing, el tapping y la limpieza de chakras, puedes liberar bloqueos que dificultan el amor propio.

Identificar bloqueos emocionales

Las emociones reprimidas como miedo, culpa o tristeza pueden quedarse atrapadas en tu sistema energético. Estas obstrucciones afectan tu estado emocional y físico, desde la baja autoestima hasta el agotamiento.

Por ejemplo:
💔 Un bloqueo en el chakra del corazón puede limitar tu capacidad de amarte.
🔥 Un desequilibrio en el chakra del plexo solar puede minar tu confianza y poder personal.

Liberar creencias limitantes

Muchas de nuestras creencias negativas están tan arraigadas que ni siquiera las cuestionamos. “No soy suficiente”, “tengo que ser perfecta”, “nadie me va a querer si no luzco así”.
La medicina energética trabaja a nivel vibracional para disolver estas creencias y reemplazarlas por afirmaciones de empoderamiento.

🔮 En lugar de buscar validación externa, aprendes a ver tu valor desde adentro.

Armonizar tu aura y tus chakras

Cuando tu energía está equilibrada, te sientes más conectada, estable y segura.
🌍 Un chakra raíz armonizado aporta seguridad.
💓 Un chakra corazón abierto permite el amor y la aceptación.

Prácticas cotidianas de medicina energética

Aunque trabajar con un terapeuta energético es ideal, también puedes incorporar estas prácticas en casa:

  1. Técnicas de grounding: caminar descalza, tocar la tierra o visualizar raíces desde tus pies hacia el centro del planeta.

  2. Afirmaciones con intención: “Soy suficiente”, “Me libero del juicio”, “Me abrazo con amor”.

  3. Limpieza energética: usa salvia, cristales o cuencos para limpiar tu campo energético.

  4. Visualizaciones: imagina luz dorada recorriendo tu cuerpo y sanando cada célula. Visualiza tu corazón expandiéndose con amor.

El poder de sanar desde adentro

A diferencia de soluciones superficiales como la cirugía estética, la medicina energética trabaja en capas profundas de tu ser. Te reconecta con tu autenticidad, permitiéndote cultivar un amor propio duradero que no depende de la aprobación externa ni de tendencias pasajeras.

Es más que mindfulness o autocuidado.
🌟 Es un camino de transformación y expansión personal.
💫 Es una invitación a descubrir quién eres realmente, más allá del espejo.

La cirugía estética vs. la recompensa del amor propio

La cirugía puede parecer una solución rápida a inseguridades, pero los riesgos —como mostró el caso de Maria Rita Misuraca— son reales: desde taquicardia hasta consecuencias irreversibles. Antes de someterte a una operación, pregúntate:

🔍 ¿He intentado aceptarme antes?
💬 ¿Lo hago por mí o por complacer expectativas externas?
📚 ¿He investigado a fondo, más allá de lo que se muestra en redes sociales?

El amor propio es un viaje de por vida.
No tiene efectos secundarios. Solo trae recompensas profundas: paz interior, autoestima real y bienestar emocional.



Fuentes

  • Cohen R, et al. (2019). #BoPo on Instagram: efectos del contenido positivo en la imagen corporal.

  • Duarte C, et al. (2017). Crítica interna, autoestima y bienestar.

  • Mahon C, et al. (2021). Imagen corporal en redes sociales: diferencias de género en adolescentes.

  • Steinsbekk S, et al. (2021). Autoestima desde la niñez hasta la adolescencia.

  • NAAFA: Asociación nacional para la aceptación de cuerpos grandes.

  • Psychology Today. Construyendo aceptación corporal: https://www.psychologytoday.com/us/blog/living-well-when-your-body-doesnt-cooperate/202308/building-body-acceptance

Back to blog